lunes, 23 de abril de 2012

Educación artística, cultura y ciudadanía de la teoría de la práctica

Texto: Educación artística, cultura y ciudadanía de la teoría de la práctica                 
Auto :  Andrea Giráldez y Lucia Pimentel                                                                                            
Editorial:  Para la educación, la ciencia y la cultura OEI                                                                                
Pagina: 6-162

El texto Educación artística, cultura y ciudadanía comienza con una serie de interrogantes como ¿Quién debería enseñar artes en las escuelas? ¿Cuál, si es que existe la posibilidad de definirlo, es el papel de los profesionales que enseñan artes en contextos escolares? ¿Qué competencias necesita cada uno de estos profesionales para desempeñar su trabajo de manera eficaz?
Estas interrogantes tan especificas sobre como mejorar el ramo de artes visuales y otros, a demostrado una clara fenecía con respecto  a como enseñar   artes y quienes deberían enseñar arte.
 Este tema a  acarreado una deuda educacional que  habla de una problemática significativa sobre las  artes en nuestro país, personalmente esta interrogantes demuestran  el  grave problema  que pasa con estos ramos y  el poco interés e información que ha tenido el ministerio de educación  y otros (municipio) con respecto con los programas educacionales de arte.
El texto señala que “para una educación artística  de alta  calidad es necesario contar  con profesores de arte y de asignaturas generales (y artistas) altamente capacitados. Pag 39. Este párrafo demuestra claramente que en nuestro país muchas veces los ramos de artes no se contaban con profesores de artes especializados en esa área. ¿A quien no le paso que a la hora de entrar a las clases de artes, muchas veces el profesor era de otra especialidad? Ej. : profesor de ingles, tecnología, religión etc. O  que el ramo de artes visuales era sinónimo de reforzamiento con respecto a los ramos de lenguaje o matemática o hasta para el simce. Esto pasa generalmente solo con los ramos de artes. 

* Del currículo al aula: la educación artística en la practica. 

Con respecto a este  nuevo subtítulo me llamo la tensión este párrafo. La  obligatoriedad de  la educación artística; el reconocimiento mas o menos explícito de su función  esencial para la formación integral  de las personas, la construcción de la ciudadanía, el desarrollo de la capacidad creadora, la autoestima, la capacidad de trabajar en equipo o el desarrollo del  pensamiento abstracto, han sido insuficiente para garantizar unos niveles  de calidad aceptables. Aquí habla claramente el complejo y confuso tema de cómo integrar de buena manera la  educación artística. No cave duda que los niños al aprender una buena enseñanza artística ganan muchas capacidades para el presente y futuro, pero si no se tiene a un profesor  que los guíe de buena manera,  este aprendizaje quedara como un vacío pedagógico para el niño que en cierta medida este vacío puede provocar problemas futuras de comunicación o personalidad.

*Generalistas, especialistas y artistas.

Este párrafo es claro y conciso habla generalmente que la educación básica y media es asimétrica con respecto a la educación artística, ya que en la educación básica no se cuenta con un profesor especializado en arte sino  con profesores generalistas  que como el texto lo señala estos profesores cuentan con una mínima formación especifica en artes a diferencia de los profesores especialistas que cuentan con una formación diversa  con lo que consiste el ramo de artes. Pero esto tampoco significa que al tener un profesor especialista en artes es sinónimo de un buen profesor  ya que para hablar de un buen docente pasa por barios factores como un docente que aplique bien su conocimiento o que haga participar e incentivar  a los alumnos o que el establecimiento permita al docente a formular nuevas estrategias pedagógicas etc. Esta respuesta esta ligada con una serie de preguntas del texto que sintetizan mas que nada si quien esta mejor preparado para hacer una buena clase de arte  y de calidad si los docentes  generalistas, especialistas o artistas.
Yo creo que definitivamente cualquiera de los 3 profesionales esta apto para un  buen aprendizaje artístico, sino el tema pasa de sí el docente esta comprometido con su curso y si realmente prepara sus clases de buena manera para trasmitir una enseñanza que quede en la retina del niño y que este aplique su propio análisis y desarrollo en su vida personal, intelectual, social, cultural etc. Y para finalizar yo creo que si los niños que no tengan en sus primeros periodos escolares los ramos artísticos o que estos ramos se establezcan de manera poco pedagógicas, este niño no podrá en grandes rasgos manifestarse de manera libre o tener un pensamiento critico, personal o desarrollar una personalidad amena y sociable o tendrá dificultades en expresarse o como también dificultades imaginativas  y estratégicas. Por eso es muy importante que los niños desde su infancia desarrollen un aprendizaje aunque sea mínimo en lo que respecta el aria de arte ya que este ayuda a un mejor desenvolvimiento personal  a corto o a largo plazo.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario