lunes, 23 de abril de 2012

Ley LGE (ley general de estado)





1A.)Istiga y responde las preguntas  relacionadas sobre la ley general del estado LGE

1) ¿A propósito de que nace la ley LGE?
R: La LGE nace como una respuesta a las masivas protestas escolares ocurridas a lo largo de todo el país en abril de 2006, que llamaban a reformar la educación pública del país. Luego de recoger la opinión de diversos actores relacionados al proceso educativo, el gobierno, junto a las dos grandes coaliciones representadas en el Congreso Nacional ,la Alianza por Chile y la Concertación, llega a un acuerdo en la materia y envía al parlamento el proyecto en abril de 2007 para su discusión. Dos años más tarde es aprobado por ambas cámaras del Congreso Nacional, siendo promulgado como ley de la República el 17 de agosto de 2009 y publicada el 12 de septiembre del mismo año.

2) ¿Año donde se inicio la ley LGE?
R: Se inicio el 2006 con la revolución pingüina  y se aprobó la ley LGE el año 2009

3) ¿Contexto?
R: El contexto de la Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad de la educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo referente a la educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la educación superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la manera en que los niños de nuestro país serán educados.

4) ¿Que define la nueva ley LGE?
La ley LGE se define por una ley de educación de calidad para todos los niños de nuestro país, sin importar su condición  social. Esta ley se regularizará por medio de reglas y cambios rotundos para una nueva educación estudiantil.
R: Estos cambios se caracterizarán en:
*Cambios de números de años en educación básica y media. La educación básica comprenderá de 1° a 6° año, y la educación media tendrá seis años en vez de cuatro (cuatro de formación general y dos de formación diferenciada). Este cambio curricular debe entrar en efecto en 2017.
*Con respecto a la educación parvularia, la ley LGE entra en operación una reforma constitucional que hasta entonces no se había materializado en una ley: la garantía, por parte del Estado, de acceso gratuito y financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición (Pre Kínder y Kínder). La LOCE sólo reconocía la educación básica, media y superior. Sin embargo, no es requisito haber aprobado Kínder para entrar a Primero Básico.
*También la ley LGE establece un cambio con respecto al currículum y programas de enseñanza.
 
1) Se establecen Objetivos Generales de Aprendizaje que favorecen la educación integral de los jóvenes, es decir, se fomentará tanto la educación formativa (valores, principios) como la cognitiva (materias escolares).
2) Flexibilidad curricular ampliada: Las bases curriculares que elabore el Ministerio de Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán asegurar que los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa cuenten con un 30% de tiempo de libre disposición.
3) Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a disposición de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas y puedan enriquecer sus propios planes y programas.

*Y para finalizar  la calidad de la educación de esta nueva ley se controlara por medio del El Estado,  donde este crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que deberá encargarse de mantener los estándares de calidad a través de cuatro instituciones:
  • Ministerio de Educación: Propone las bases curriculares, programas de estudio y estándares de calidad, y da apoyo a los establecimientos para su cumplimiento.
  • Consejo Nacional de Educación: Nueva institución creada por la LGE. Aprueba las bases, planes y estándares de calidad concebidos por el Ministerio. Lo componen académicos destacados, docentes, representantes de las universidades y profesionales de la educación designados por el Presidente de la República.
  • Agencia de Calidad de la Educación: También es una nueva institución. Evalúa e informa sobre la calidad de los establecimientos educacionales.
  • Superintendencia de Educación: Nueva institución que fiscalizará que los establecimientos educacionales cumplan con las normas educacionales y las cuentas públicas, cuando corresponda.

5) ¿Cuáles son sus características?
R: la LGE se rige a partir de los siguientes principios:

Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.

Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.

Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad.

Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos.

Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.

Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.

Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso.

Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.

Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos.

Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.

Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia. Vocabulario



2B.) Crear y responder a lo menos 3 preguntas a partir de la investigación, ley LGE y  el texto, Historia de un área marginada  de Luis Hernán Errázuriz L.

1)¿Cuales son las principales características de enseñar arte en la educación de un niño?
R: las artes visuales, música, danza etc. Ayudan a desarrollar la  apreciación  y expresión del niño, como también desarrollar su sensibilidad estética, el conocimiento, la imaginación  creadora, la identidad cultural y la percepción  del entorno en que vivimos.

Características generales de enseñar arte:

*Enseñar arte significa promover el desarrollo de la sensibilidad.

*Enseñar arte significa promover  la identidad cultural.

*Enseñar arte significa promover el desarrollo intelectual.

*Enseñar arte significa promover la expresión personal y social.

*Enseñar arte significa promover el trabajo creativo


El resultado de una buena enseñanza en el ámbito artístico, podría ayudar al niño a desarrollar  largo plazo el interés por la arquitectura, arte, diseño etc.
Y también el interés de la industria de las comunicaciones  como la T.V, la publicidad, turismo etc.  


2) Con respecto a la ley LGE ¿Las horas de artes (música y artes visuales) tendrán un horario de 2Hrs semanales para los niños de enseñanza básica y media?
R: Si, con respecto a la antigua ley (LOCE) las horas de educación artística (artes visuales) como también música, las 2Hrs solo se respetaba a los alumnos de enseñanza medio mientras que los niños de enseñanza básica, las horas de arte artes plásticas y educación musical no cuentan con una distribución de tiempo asignada. Dejando la enseñanza de la artes en una posición vulnerable en el currículum.


3) Si las horas de educación artísticas (artes visuales, música y otros) son estrictamente reducidas o drásticamente eliminadas en el currículum educativo. ¿Qué cambios  sufrirían  los ramos de artes y cuales serian los problemas que tendrían los niños sin estos ramos?

R: *Que los ramos  artísticos  desaparezcan de la educación básica por dar a prioridad otros ramos del currìculum; es decir, aun cuando  figura en la matriz curricular, en los hechos no hay como verificar si se enseña arte y cuanto tiempo se le dedica, ya que estas horas no están designadas a un plan rigurosamente establecidas en la maya estudiantil básica.


* Que el área artística  quede reducida a una hora semanal por curso, cantidad de tiempo absolutamente insuficiente para las artes visuales y la música, sobre todo si consideramos que estas actividades, generalmente, suponen trabajo taller, el cual no se puede desarrollar en tan reducido horario.

* En consecuencia, se limitaría seriamente la oportunidad de vivenciar  el arte en la niñez, es decir, precisamente en la edad que se posee una mayor disposición  para trabajar artísticamente. Esta paradoja no sólo atenta contra el derecho establecido en la ley de educarse en el área y por lo tanto de “tomar conciencia de la importancia de participar activamente en expresiones de la cultura relacionadas con el arte. Chile es uno de los países que ha fijado cada vez más un mínimo de  horas establecidas para la enseñanza media mientras que en la enseñanza básica las horas son casi nulas. A medida que surge la nueva ley LGE, estos graves descuidos tendrían que regularse y las horas tendrían que ser estrictamente establecidas  al currículum, con un mínimo de 2 Hrs semanales para todos los niños de enseñanza básica y media.




No hay comentarios:

Publicar un comentario